Dreamy Tours
logo dreamy tours

Coronavirus en Perú: 5 factores que explican por qué es el país con mayor tasa de mortalidad entre los más afectados por la pandemia

Al comienzo de la pandemia, Perú lideró clasificaciones auspiciosas como la de los primeros países que impusieron restricciones y la de aquellos que asignaron mayores paquetes de ayuda para las personas afectadas por la suspensión de la economía.

Pero meses después, los medios de comunicación de todo el mundo comenzaron a informar sobre el alto número de Coronavirus en Perú,las deficiencias de la cuarentena y el fuerte declive económico que azotó al país.

Ahora, más de cinco meses después, el país sudamericano lidera una de las clasificaciones quizás más dolorosas: es la que tiene la tasa de mortalidad más alta por covid-19 de los 20 países más afectados por el virus, según la Universidad Johns Hopkins.

Acumula 87,53 muertes por cada 100.000 habitantes. Esta medida lo sitúa por delante de países como Estados Unidos, Brasil y México.

Los medios peruanos informaron que era la tasa de mortalidad más alta de covid-19 en el mundo.

En términos absolutos, hasta este viernes, Perú fue el noveno país con más muertes en el mundo, con un total oficial de 28.277; y la quinta con más infecciones de Coronavirus en Perú,con 621.997 casos.

La cifra diaria de muertos ha disminuido ligeramente en la última semana. El miércoles, el Ministerio de Salud reportó 123 muertes, la cifra más baja desde junio. Pero el jueves se elevó de nuevo a 153.

Una mezcla de la salud pública, factores económicos y sociales, limitaciones estructurales y errores coyunturales explican por qué Perú llegó a esta situación, dice Hugo Opo, investigador principal del grupo Grado, a BBC Mundo.

Miramos cuatro de esos factores.

1. Deficiencias en el sistema de salud

Uno de los factores de la crisis fue el hecho de que la pandemia sorprendió al Perú con una baja inversión en salud, con escasez de camas hospitalarias y cuidados intensivos, con personal mal pagado y un solo laboratorio capaz de procesar pruebas moleculares.

El gasto público en salud, como porcentaje del crecimiento económico, ha aumentado ligeramente en las últimas dos décadas.

En 2017 alcanzó el 4,9% del PIB, según la última estimación que tiene el Banco Mundial.

Pero sigue siendo «un país con bajo gasto per cápita en salud, por su nivel relativo de desarrollo», dijo el economista Elmer Cuba, de la consultora Macroconsult.

Al comienzo de la pandemia, Perú tenía 100 camas de cuidados intensivos y 3.000 camas hospitalarias.

A finales de junio, contavió con 18.000 camas hospitalarias, según el presidente, Martín Vizcarra, y ahora cuenta con 1.660 camas de cuidados intensivos.

«Pero la pandemia siempre está un paso por delante», le dice el Dr. Gotuzzo a BBC Mundo.

2. Centrarse en la atención intensiva en lugar de en la prevención

Para Gozzer, el factor más importante es «que había un enfoque más centrado en el hospital que la prevención y la detección o la salud pública».

«A pesar de las medidas tempranas exitosas (cierre de escuelas, fronteras, cuarentena), el enorme aumento de la disponibilidad de camas de hospitalización y cuidados intensivos (UCI) y la dedicación del personal de salud y los funcionarios encargados de responder a la pandemia, los resultados no han sido los esperados», dijo Gozzer.

«Aquellos de nosotros que trabajamos en salud pública estamos buscando contener un brote, que (pacientes) no van a cuidados intensivos», dijo Gozzer.

Gozzer también critica que el gobierno ha utilizado pruebas más serológicas o rápidas como pruebas diagnósticas para el Coronavirus en Perú,cuando sirven a otros propósitos, como el control epidemiológico, en lugar de las pruebas moleculares.

Las pruebas rápidas no le indican si alguien está infectado en este momento, pero muestran infecciones pasadas. Las pruebas moleculares confirman los casos actuales de covid-19.

Pero no sólo faltaban más pruebas moleculares, sino también laboratorios que les permitirían ser procesados en masa, dice Gotuzzo.

3. Escasez de oxígeno

Otro problema que afectó a la lucha contra la pandemia fue la escasez de oxígeno.

En junio, el gobierno declaró el oxígeno un producto de «interés nacional» y ordenó la compra de cerca de US$ 25 millones de gas médico para satisfacer la demanda.

«La falta de oxígeno influyó en la mortalidad, porque las personas que necesitaban oxígeno y podrían haberse curado con eso, probablemente empeoraron y tuvieron que ir a la UCI o ya no llegaron a la UCI», dijo Gozzer a BBC Mundo.

4. Reacción del gobierno

Al comienzo de la pandemia del coronavirus en Perú,a mediados de marzo, el gobierno reaccionó rápidamente y decretó una de las cuarentenas más restrictivas de la región.

Al mismo tiempo, asignó entre el 9% y el 12% de su PIB para ayudar a las personas que habían perdido su empleo (o autoempleo) y a las empresas que se habían quedado sin ingresos debido al cierre de la economía.

Sin embargo, Hugo Opo cree que les faltó «un giro» en estas medidas para adaptarlos a la realidad peruana.

Alrededor del 71% de la población económicamente activa en Perú vive en la economía informal o trabaja en oficios donde obtienen sus ingresos día a día, por lo que no podían quedarse en casa y tuvieron que salir a trabajar en las calles.

Además, la gente tenía que ir a abastecerse de lugares concurridos como los mercados, que en mayo Vizcarra identificó como «las principales fuentes de contagio».

La distribución de bonos económicos también condujo a la formación de aglomeraciones en los bancos, ya que sólo el 38,1% de los peruanos adultos tiene una cuenta bancaria. El resto tuvo que ir en persona a recoger el dinero.

Para el Dr. Gotuzzo, «las buenas medidas sociales (bonos) terminaron siendo medidas negativas de salud pública».

Una vez que el gobierno identificó algunos de estos problemas, tomó medidas como intervenir y reorganizar los mercados, y ampliar las horas bancarias.

También ordenó la apertura automática de una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación para todos los peruanos mayores de 18 años.

La economista Janice Seinfeld, directora ejecutiva de la consultora Videnza, también señaló que cuando se decretó la cuarentena y se suspendieron los servicios de transporte, muchas personas regresaron a sus ciudades de origen.

«Un cierre un poco más fino habría sido mucho más positivo, debería haberse hilado un poco más fino de acuerdo con la realidad nacional», dijo Seinfeld a BBC Mundo.

5. Cumplimiento de las restricciones

En los últimos días, muchas personas culparon a aquellos peruanos que no cumplen con las restricciones encaminadas a prevenir infecciones. La tendencia surgió del hecho de que el fin de semana pasado murieron 13 personas y otras seis resultaron heridas en una estampida que ocurrió debido a la intervención de la policía en un partido clandestino celebrado en Lima.

Unas 120 personas habían asistido al evento en Thomas Restobar, a pesar de que las reuniones están prohibidas en Perú como medida para prevenir la propagación del covid-19.

«La gente ha seguido trabajando, ha seguido avanzando, ha habido interacción en los mercados, en los bancos, todo esto se ha añadido», dijo Lavado.

«Sin duda (las reuniones) han contribuido, pero me quedo preguntándome cuánto han contribuido. Todas las aglomeraciones han contribuido, pero no podría decir cuál más», dice y asegura que «más gente se cuida a sí misma».

¿Qué dice el gobierno sobre la alta tasa de mortalidad?

El presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, reconoció en una entrevista con la red peruana RPP que Perú tiene la tasa de mortalidad más alta por covid-19, pero que el historial se debe a la transparencia del gobierno en la difusión de la cifra de muertos.

«No conozco a otro país, aparte de Perú, que durante la pandemia esté siendo transparente con el número de muertes durante la pandemia de Coronavirus en Perú. Hay un número de sospechosos de Coronavirus en Perú que han pasado (al conteo oficial) y que aumenta el número mundial en todo el mundo», dijo Martos el jueves.

Tours en Perú