Dreamy Tours
logo dreamy tours

CERTIFICADO DE TURISMO SEGURO

Uno de los sectores más afectados por la pandemia de coronavirus es el turismo y todas las industrias que lo componen, desde empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo, hasta hoteles, restaurantes y comercios locales, pasando por la economía informal.

Un informe emitido en 2019 indicó que el año anterior este sector había contribuido a la economía mundial con una cifra récord de US $ 8,8 billones (US $ 8,800,000,000,000) y 319 millones de empleos, en una tasa de crecimiento superior a la del PIB mundial.

El informe es el producto de una investigación anual del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) sobre el impacto económico y social de esa industria.

El WTTC, que representa al sector privado mundial de viajes y turismo, está preocupado por el deterioro de los negocios como resultado de los cierres locales, las restricciones de entrada y salida a los países y otras medidas para controlar la propagación del covid-19.

Ante la situación “catastrófica”, en junio el WTTC creó un Certificado de Turismo Seguro – una especie de luz verde en seguridad e higiene – con el objetivo de “restaurar la confianza de los viajeros y reactivar” la industria en crisis.

Lecciones aprendidas

“El impacto del covid-19 ha sido devastador y sin precedentes”, le dice a BBC News Mundo Gloria Guevara, presidenta y directora ejecutiva de WTTC en Londres.

“Para algunos países, el sector turístico representa el 10% de su economía. Y hay algunas islas en el Caribe donde aporta más del 50% ”.

Según el análisis que realiza el WTTC de la evolución de la crisis actual y parte de la pasada -desde el 11 de septiembre, hasta el colapso bancario de 2008, pasando por los brotes de Ébola y SARS- proyectan que para fin de año La pandemia habrá afectado a 197 millones de puestos de trabajo en el sector de viajes y turismo y generado pérdidas por US $ 5,5 mil millones (US $ 5,000,0000,000,000).

Pero de estas crisis pasadas se aprendieron ciertas lecciones, una de ellas la necesidad de generar protocolos internacionales para recuperar la confianza del viajero, dice Guevera. Y eso es en lo que se enmarca el Sello Safe Travel, señala.

“Estos protocolos de viajes seguros del WTTC tienen que ser los mismos en todas partes. Que si me quedo en un hotel en Londres, México o Miami, la experiencia es la misma ”, dice Guevara.

Así, dice, el WTTC decidió no esperar a los gobiernos y definir los protocolos del sector privado, siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y las recomendaciones de expertos y Universidades.

Y añadió los conocimientos adquiridos de sus propias experiencias, subraya.

“Nuestros hoteles, más de 200, ofrecieron habitaciones a enfermeras y médicos que tratan casos de covid-19 en Madrid, Milán y otros lugares. A pesar de estar expuestas al virus, esas instalaciones se mantuvieron libres de la enfermedad ”, dijo el director ejecutivo.

¿Qué organización respalda este sello de viaje seguro?

Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del WTTC (World Travel and Tourism Council), destacó que “el Sello Safe Travel cuenta con el respaldo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y más de 200 CEOs de los principales grupos empresariales del sector alrededor del mundo».

Destacaron que los protocolos de viajes seguros del WTTC se desarrollaron siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), además de la participación de universidades de prestigio como Harvard y Oxford y el apoyo del sector privado global.

El WTTC, que representa al sector privado mundial de viajes y turismo, fue respaldado por la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT), y ha sido aceptado por más de 1200 empresas, incluidos algunos de los principales grupos turísticos del mundo, así como más de 80 destinos turísticos como Arabia Saudí, Turquía, Portugal y España, entre otros.

Protocolos de viajes seguros del WTTC

Con la suma de toda esta información, se desarrollaron los protocolos de viajes seguros del WTTC para 11 industrias, incluyendo aeropuertos, aviación, hoteles, alquiler de autos, operadores de viajes, comercio al aire libre y convenciones, para que se adhieran a una serie de estándares de seguridad y higiene.

Estos van desde pautas sobre el uso de mascarillas y seguimiento del consumidor hasta el distanciamiento público y la disponibilidad de geles antivirales.

Según el representante de WTTC, el sello permite a los viajeros reconocer los establecimientos de todo el mundo que han adoptado los protocolos de higiene y salud estandarizados “más rigurosos” para evitar el contagio.

La idea original era ofrecerlo a establecimientos del sector privado y no a destinos, dice Guevara, hasta que fueran contactados desde varios países y destinos solicitando el sello.

“Decidimos hacer una evaluación de estos países y comparar sus protocolos con los nuestros. A aquellos que están a nivel del sector privado local y no contradicen nuestros protocolos, les entregamos el sello ”.

El WTTC ha otorgado la insignia a más de 120 destinos y países.

En América Latina y el Caribe lo han recibido 16 países, entre ellos Argentina, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica y más recientemente Guatemala.

Son las autoridades locales las que determinan qué establecimientos y sitios de interés turístico cumplen con los protocolos de bioseguridad y los remiten al WTTC para su otorgamiento.

Un ejemplo notable es el histórico santuario Inca de Machu Picchu, en Perú, que lo acaba de recibir.

En otros países como México y Brasil, el WTTC distribuye su Certificado de Turismo Seguro a nivel estatal o regional, como es el caso del resort Cancún, en el estado de Quintana Roo.

Si bien México es uno de los países de la región con mayor número de casos de coronavirus y Brasil el de mayor contagio de toda Latinoamérica, Guevara afirma que la tasa de contagio no condiciona la entrega de sellos.

Países de América Latina con el Certificado de Turismo Seguro WTTC

  • Argentina
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Puerto Rico
  • República Dominicana

El sello se ofrece completamente gratis, pero el país o destino debe hacer una solicitud, completar un formulario y demostrar que tienen protocolos compatibles.

Según Guevara, la acogida del sello ha sido “contundente”, gracias a las agencias de viajes que lo promocionan y la respuesta de los viajeros.

Recorrer Perú es descubrir un sinfín de lugares misteriosos, con historias escondidas en rincones que quizás nunca antes habías visto antes de pisar este país. Te recomendamos visitar otros destinos impresionantes en Cusco como el tour montaña 7 colores, el tour a la laguna humantay 1 dia o el valle sagrado tour, que solo toma un día. Pero si vas a quedarte más días en Perú, otros lugares arqueológicos que puedes conocer serán el tour full day machu picchu.

Control y auditoría

Steinmetz aclara que no tiene objeciones a las pautas y protocolos.

“Los leí, son excelentes, hicieron una gran investigación”, reconoce.

“El WTTC comprende los más grandes de la industria y todos tienen interés en reabrir el turismo para salvar sus negocios. Naturalmente, esa es una parte importante «.

Tus dudas provienen del control y auditoría de los destinos que cuentan con el Sello Safe Travel.

“Ese sello se basa en cumplir con una lista, pero esa lista cambia constantemente”, enfatiza.

También indica que el tema del seguimiento también es problemático, ya que el control no se realiza en sitio sino con una autoevaluación del mismo destino.

Gloria Guevara insiste en que su organización puede averiguar si un país o destino cambia sus protocolos porque tienen miembros en todo el mundo. La otra fuente de vigilancia es la del propio viajero, dice, que puede comentar en redes sociales y plataformas turísticas como Tripadvisor si los protocolos fueron adecuados o no. «Lo peor que pueden hacer los destinos es no seguir los protocolos porque las malas críticas afectan su reputación e imagen».