¡Hola bloggers! Hoy vamos a hablar, a escribir sobre los 5 platos típicos de Arequipa. Aprende más leyendo en nuestro blog a continuación.
Es una cocina que combina sabor y arte; busca la armonía entre sabor, color y forma. Su objetivo es estimular los sentidos del comensal, además de activar el funcionamiento de los órganos del cuerpo. Así, los sabores, aromas, texturas, formas y colores se mezclan en delicadas ollas de barro y brasas de leña, creando platos deliciosos.

La gastronomía de Arequipa en Perú es un espectáculo de sabores, colores y texturas. Aquí están algunos de los platos más emblemáticos:
Sobre la gastronomía de Arequipa:
Es una cocina mestiza; es la fusión de la antigua gastronomía aimara, puquina y quechua con la cocina mora española. Esta simbiosis culinaria dio lugar a platos refinados y altamente valorados que trascendieron niveles nacional e internacional, como el rocoto relleno, la sopa de camarones, el chactado de cuy, platos condimentados y una gran variedad de caldos oscuros y claros.
1 – Rocoto Relleno:
El plato más famoso de Arequipa. Consiste en un rocoto (ají picante) relleno con carne molida, maní, queso y especias, horneado con queso derretido por encima. Su combinación de picante y cremosidad lo hace incomparable. Este plato mestizo combina ingredientes andinos nativos y otros que llegaron con los españoles en el siglo XVI. Su origen permanece como un misterio y ya fue tema de un texto ficticio, que por sí mismo es un deleite: «La historia de Manuel Masías, el hombre que creó el rocoto relleno y cocinó para el diablo» , de Carlos Herrera. En las picanterías, suele prepararse junto con tortillas de papa en conchas, que son como hornos en las cocinas tradicionales.
2 – Postre – Queso Helado:
No hay una historia definitiva sobre el queso helado. Sabemos que durante el período colonial, en el siglo XVI, la leche, las especias y las técnicas culinarias europeas llegaron al país. Se dice que fue creado dentro del convento de Santa Catalina por sus monjas, como muchos otros postres y platos típicos de la gastronomía arequipeña. Pero su apogeo ocurrió en el siglo XVIII, época en que surgieron otros helados en las principales ciudades peruanas. Este es el postre típico de Arequipa. Helado hecho con leche fresca, coco, azúcar y canela. En la ciudad de Arequipa, se hacía en el mercado de San Camilo en cubas de acero, giradas a mano sobre capas de hielo. Pero también puede encontrarse fácilmente en cualquier parte de la ciudad.
3 – Chupe de Camarones:
La sopa de camarones arequipeña tiene sus raíces en la época precolombina, con orígenes que se remontan a sopas prehispánicas basadas en productos locales, como camarón, pescado, yuca y maíz. Con la llegada de los españoles y la consiguiente fusión cultural, la receta evolucionó incorporando ingredientes europeos como leche y queso, además del ají amarillo, que le da su sabor y color característicos. El plato se convirtió en un símbolo de la gastronomía arequipeña y es ampliamente consumido en las picanterías de la región.
4 – Ocopa Arequipeña:
La ocopa es uno de los platos más representativos de la gastronomía arequipeña. Sus orígenes datan de la época del Imperio Inca, cuando los chasquis llevaban en sus viajes una bolsa llamada «ocopa», que contenía ajíes, maní molido y hierbas. A finales del siglo XIX, la ocopa era considerada por sí sola un plato picante, popular en días festivos. Es una salsa espesa y aromática hecha con ají mirasol, huacatay (una hierba andina), maní y queso fresco, y se sirve tradicionalmente con papas hervidas. Este plato combina perfectamente tradiciones culinarias precolombinas con influencias españolas, resultando en un plato frío ideal como aperitivo o acompañamiento.
5 – Cuy Chactado (Cuy frito):
Es un plato típico de Arequipa, Perú. Consiste en cuy frito en mucho aceite hasta quedar crujiente, generalmente acompañado de papas, maíz y salsas picantes. Se sirve entero, con la piel dorada y crujiente.
Historia:
Origen ancestral:
El consumo del cuy se remonta a la época preincaica, cuando era un alimento básico y tenía un significado cultural y ritual.
Época incaica:
Durante el Imperio Inca, el cuy era valorado no solo por su carne, sino también por su uso en ceremonias religiosas y rituales de curación.
Plato tradicional:
Con el tiempo, el chactado de cuy se convirtió en un plato tradicional en varias regiones andinas, especialmente en zonas como Arequipa y Cusco. El cuy sigue siendo un plato popular en Perú, celebrándose el Día Nacional del Cuy cada viernes de la segunda semana de octubre para promover su consumo.
Contáctenos:
Para más información, por favor contáctenos DREAMY TOURS, estaremos encantados de responder a todas sus preguntas sobre Perú, Bolivia y Chile.
Somos una Agencia de Viajes especializada en paquetes turísticos, si necesitas alguna información, por favor escríbenos.
Ofrecemos tours en estas ciudades del Perú: