Dreamy Tours
logo dreamy tours

Cultura Wari en Perú

Ocho siglos antes del surgimiento del imperio inca, dos poderosos reinos gobernó el mundo andino con sus magníficas ciudades, templos y caminos. Al sur, estaban los Tiahuanaco, con un gran centro ceremonial en las cercanías del Lago Titicaca.

En la parte central el Wari floreció con un inmenso centro urbano, con palacios, residencias y majestuosos templos que caracterizaban una sociedad más urbana y militarista.

El arqueólogo José Ochatoma explica que el estado inca duró apenas 100 años, mientras que la cultura Wari en Perú duró casi 400, floreció entre 600 y 1000 d.C. como Tiahuanaco, un reino vecino, en la actual Bolivia. Estas dos civilizaciones preparan el escenario para los imperios andinos posteriores.

¿Qué es la cultura Wari en Perú?

La cultura Huari o Wari en Perú fue una civilización andina precolombina que floreció aproximadamente entre los siglos VII y XIII a.C. en los territorios de los actuales departamentos peruanos de Lambayeque, Moquegua y la selva del departamento de Cusco.

Era una cultura eminentemente militar y religiosa.

De la cultura Wari en el actual Perú Perú se encuentran varios sitios arqueológicos, de los cuales la antigua ciudad de Wari (600-1100 d.C.) es la más importante, ya que fue la capital de un imperio que cubría buena parte de la costa y las tierras altas peruanas.

Estas ruinas se encuentran 22km al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho entre 2.900 y 2.600 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo se descubrió la cultura Wari en Perú?

Los restos de la cultura Wari en Perú eran conocidos por los conquistadores españoles, como lo demuestran las crónicas de la época (como las de Pedro Cieza de León).

Pero el que llevó a cabo los primeros estudios arqueológicos formales que sacaron a la luz a los Wari fueron Julio César Tello (1880-1947), un investigador peruano al que también se le atribuye el redescubrimiento de las culturas Chavín y Paracas, así como la creación del Museo de Arqueología Peruana.

Sociedad Wari

La sociedad Huari formó un estado pan-andino que en su apogeo abarcaba las zonas de Perú, Bolivia y el norte de Chile.

Se supone que, en su apogeo, el Imperio Huari habría consistido en la fusión de esta cultura con otra igualmente poderosa pero ubicada más al sur, los Tiahuanacotas. Por lo tanto, el Imperio Tiahuanaco-Huari habría surgido.

La civilización Wari habría sido una cultura militarista y expansiva, que conquistó las culturas vecinas de las regiones altas andinas y costeras.

Por otro lado, los Tiahuanacos crearon un estado teocrático de los Andes meridionales, que se integró en el imperio de una manera pacífica y comercialmente activa.

Organización

La Civilización Wari creó instituciones administrativas, además de mantener una estructura jerárquica en los centros que fundaron. Tenían almacenes, talleres artesanales y centros de vivienda.

Esta cultura introdujo nuevas nociones y patrones en la formación de ciudades en los Andes. La concepción centralista permitió controlar la población y el cumplimiento de sus actividades. Los centros se organizaron a lo largo de un eje norte-sur y fueron construidos cerca de las carreteras principales que formaban toda una red de carreteras. Sin embargo, sólo la élite residía en las ciudades; la gente común sólo vino a cumplir con sus tareas o participar en ceremonias religiosas y vivió en las zonas rurales circundantes. Entre los principales centros de cultura Wari encontramos, cerca de Cuzco, la capital provincial Piquillacta, que tenía muros de hasta 12 metros de altura y que ocupaba una superficie de casi dos kilómetros cuadrados.

Todo ello dentro de una organización basada en la reciprocidad con las poblaciones que asimilaron. Es por eso que el estado de la Civilización Wari organizó fiestas y entretenimientos que más tarde le permitieron obtener beneficios laborales. También en un imperio tan complejo, era necesario crear un método de contabilidad y control. Los hallazgos arqueológicos han demostrado que los habitantes de la cultura Wari ya utilizaban un tipo de quipu y que desarrollaban una red de carreteras que conectaban la capital con los centros regionales.

Religión Wari

Los Wari tenían una religiónsincrética, el resultado de la mezcla entre los cultos practicados en Ayacucho, Nazca y Pachacamac.

La religión Wari también fue utilizada como una herramienta para la expansión y colonización de las ciudades circundantes, a pesar del hecho de que en muchos sentidos la religión Wari era similar a la de otras ciudades, como los Tiahuanacos.

Astronomía Wari

Como muchas otras culturas antiguas, la de los Huari sentía gran interés por las estrellas y el cielo.

El descubrimiento de estructuras en forma de D en varios sitios arqueológicos sugiere que habrían servido como observatorio y / o lugar de ceremonias rituales. Es probable que la élite urbana se dedicara a la interpretación o al culto de las estrellas.

Actividades económicas

Ya que hablamos de una cultura imperial, su economía consistía básicamente en el saqueo, la dominación y la absorción de los pueblos vecinos.

Dado el carácter imperial de este Estado; La política económica de los Wari estaba orientada a explotar a los pueblos colonizados.

El arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, refiriéndose a este aspecto, señala: «La política de los Ayacuchanos parece haber estado orientada a obtener el máximo de beneficios agrícolas, en los valles colonizados, tanto en la montaña como en la costa. Aprovechando la experiencia agraria local, así como la de todos los territorios conquistados, se desarrolló un vasto programa hidráulico, que permite nuevas tierras en cada valle y racionalizando la siembra y cosecha (….) La construcción de canales, embalses de agua y otros servicios agrícolas también se utilizaron para el mantenimiento urbano, que también se complementó con carreteras en todo el Imperio «.

Cerámica Wari

El pueblo Wari cultivaba cerámica de forma enorme y profusa, en la que se evidencian los períodos muy diferentes de su cultura.

Según la evidencia, la cerámica del pueblo Wari estaba marcada por diferentes influencias. Los investigadores, dependiendo de la época y el lugar en el que se desarrolló y de las características que presenta, han dividido la cerámica de la cultura Wari en diversas fases o estilos, entre los que destacan Chaquipampa, Conchopata y Robles Moqo.

El pueblo Wari fabricaba cerámica fina orientada al uso de la élite, además de servir para la difusión de ideas religiosas. También hicieron otro para uso doméstico.

Ropa Wari

La actividad textil de los Wari alcanzó un buen grado de desarrollo. Utilizaban algodón, alpaca y lana vicuña como materia prima, y se hacían con ellas ropas coloridas que se utilizaban tanto para el día a día como para ritos religiosos y actos ceremoniales.

Su verdadera especialidad era la fabricación de tapices, predominantemente rojos, azules brillantes, amarillos, dorados y blancos, en los que representaban seres míticos de su religión, así como motivos con serpientes, gatos y aves.

Las telas se caracterizaban por una gran pantalla cromática. Predominaron el rojo, el azul brillante, el amarillo, el oro y el blanco. Además de tapices, hacían fajas, bolsas, uncos o camisones sin mangas.

Sus muestras textiles, como fajas, bolsas y camisones sin mangas, se han encontrado en diferentes lugares del territorio peruano.

Arquitectura de la cultura Wari

La cultura Wari construyó varios centros urbanos a lo largo de sus carreteras principales, basados en un eje norte-sur.

Su estilo arquitectónico se considera fundamental para el estilo tradicional de las poblaciones andinas.

Sus ciudades consistían básicamente en centros urbanos dedicados a las élites y a los poderosos, que durante el día daban la bienvenida a los ciudadanos de las aldeas rurales.

Este último vino a las ciudades para cumplir con las obligaciones, asistir a ritos religiosos o rendir tributo.

Algunas ciudades importantes de Huari, como la capital provincial Piquillacta, cerca de Cusco, tenían paredes altas de hasta 12 metros de altura, con edificios geométricos y un área total de casi dos kilómetros cuadrados.

En la zona central, como en la capital, había enormes terrazas y recintos amurallados (hechos de piedra y barro), equipados con edificios interiores, muchos de los cuales servían como tumbas para la realeza.

Se estima que en su apogeo, la ciudad de Wari fue el hogar de entre 10 y 21 mil habitantes.

La ciudad de Wari

La capital de la cultura Wari se encontraba al noreste de Ayacucho. El área urbana ocupa entre 1000 y 1500 hectáreas. En la zona central había grandes terrazas y cerramientos amurallados con edificios interiores. A pesar de tener capacidad para entre 35 y 70 mil personas, sólo tenía una población de entre 10 y 21 mil habitantes. Se dividió en barrios: Checohuasi, Moraduchayoc, Capillayoc y Ushpa Coto.

Expansión de la cultura Wari

Poco después de su creación, la cultura Wari se extendió hacia el sur hasta Acarí, a lo largo de la costa norte hasta el Valle de Santa y a través de las montañas hasta el Callejón de Huaylas. Con la consolidación del imperio, logró extenderse desde Sicuani y la región de Arequipa hasta Cajamarca a través de las montañas y de Ocoña y Sihuas a Lambayeque a lo largo de la costa.

Las evidencias reflejan una gran expansión de la cultura Wari, pero también muestran que no sólo fue una conquista militar, sino más bien un proceso de asimilación de estos pueblos a la administración de la cultura Wari y otros patrones de su cultura, especialmente la religión y el urbanismo.

Fin de la cultura Wari

Los imperios son poderosos en la medida en que mantienen a los pueblos sometidos, pero cuando son liberados, se niegan.

La cultura Wari no era ajena a la declaración anterior. Los especialistas señalan que varias de las ciudades coloniales de Wari, llamadas capitales regionales, estaban adquiriendo importancia política y económica, hasta llegar a una situación similar a la ciudad metropolitana; fue en esos momentos en que estas colonias comenzaron a liberarse del control imperial Wari.

Este proceso se repitió sucesivamente uno tras otro, hasta llegar al punto en que la ciudad metropolitana de Wari se convirtió en un elefante blanco, fue entonces cuando llegó su ruina. Todo esto sucedió hacia finales del siglo XI.

La razón del fin de la cultura Huari no se conoce con seguridad. No es arriesgado suponer que tal vasto imperio habría visto surgir ciudades coloniales que competirían con la capital en abundancia e importancia, con lo que eventualmente conduciría a guerras internas.

Si a esto se añaden ciertas condiciones climáticas apremiantes, que habrían obligado a los colonos a competir por los recursos, es comprensible que el Imperio se haya desintegrado en un conjunto de mansiones provinciales o feudos.

Tours en Perú